Calculadora de impacto de medicamentos en el peso
Medicamento es una sustancia química que se utiliza para prevenir, diagnosticar o tratar enfermedades. Cada medicamento interactúa con el organismo y puede desencadenar cambios involuntarios en el medicación peso al modificar el metabolismo, el apetito o la retención de líquidos.
¿Por qué algunos fármacos alteran el peso?
El cuerpo regula su energía a través de un complejo sistema hormonal que incluye la leptina, la grelina y la insulina. Cuando un antidepresivo es un tipo de medicamento que actúa sobre neurotransmisores como la serotonina o un antipsicótico modula dopamina y serotonina para controlar síntomas psicóticos, pueden alterar estos hormonas y provocar mayor sensación de hambre o menor gasto energético.
Otros fármacos, como los corticoides son hormonas sintéticas que reducen la inflamación y suprimen el sistema inmune, aumentan la retención de sodio y agua, lo que se traduce en un aumento de masa corporal aunque no sea grasa.
En cambio, fármacos como la insulina hormona que regula la glucosa en sangre o los antidiabéticos fármacos que mejoran la sensibilidad a la insulina pueden generar pérdida de peso al mejorar el uso de la glucosa y reducir la grasa visceral.
Mecanismos fisiológicos más comunes
- Aumento del apetito: algunos fármacos estimulan la secreción de grelina o bloquean receptores de leptina, haciendo que sientas más hambre.
- Reducción del gasto energético: sustancias que afectan la tiroides o la actividad del sistema nervioso simpático pueden ralentizar el metabolismo basal.
- Retención hídrica: los corticoides y algunos betabloqueadores provocan acumulación de sodio y agua, incrementando el peso corporal sin que sea grasa.
- Alteración del metabolismo de lípidos: ciertos antipsicóticos modifican la forma en que el cuerpo almacena y quema grasa.
Medicamentos que suelen causar aumento de peso
Medicamento | Tipo | Efecto principal sobre peso | Mecanismo predominante |
---|---|---|---|
Olanzapina | Antipsicótico | Aumento significativo (4‑7kg en 6meses) | Incremento del apetito y alteración del metabolismo lipídico |
Paroxetina | Antidepresivo SSRI | +2‑5kg (varía según dosis) | Estimulación de grelina y reducción de leptina |
Prednisona | Corticoide | Retención hídrica + aumento de grasa central | Retención de sodio y alteración glucógeno‑lipídica |
Diphenhydramine | Antihistamínico | +1‑3kg en 3meses | Bloqueo de receptores H1 que incrementa apetito |
Etínilestradiol + levonorgestrel | Anticonceptivo hormonal | Leve aumento (0‑2kg) por retención de agua | Modulación de estrógenos que afecta apetito y retención |

Medicamentos que tienden a reducir el peso
- Metformina es un antidiabético oral que disminuye la producción hepática de glucosa: pérdida media de 2‑3kg en pacientes con diabetes tipo2.
- Liraglutida agonista del receptor GLP‑1 utilizado en obesidad: hasta 8kg de reducción en 12meses.
- Bupropión antidepresivo que inhibe la recaptación de dopamina y noradrenalina: efecto moderado de supresión del apetito.
- Topiramato anti‑convulsivo que se usa off‑label para perder peso: reducción de 3‑4kg en estudios de 6meses.
Cómo controlar el impacto del fármaco en el peso
- Conocer el perfil del medicamento: antes de iniciar, revisa la ficha técnica o pregunta al farmacéutico si ese fármaco está asociado a cambios de peso.
- Monitorear regularmente: registra peso y circunferencia de cintura cada dos semanas para detectar tendencias.
- Ajustar la dieta: en casos de aumento de apetito, prioriza alimentos ricos en fibra y proteína que generan saciedad.
- Incorporar actividad física: al menos 150min/semana de ejercicio moderado ayuda a compensar la reducción del gasto energético.
- Consultar al médico: si el ganancia supera 5% del peso inicial, solicita revisión de dosis o posible sustitución por un fármaco con menor efecto colateral.
Conceptos relacionados que complementan la información
El índice de masa corporal (IMC) es una medida que relaciona el peso con la altura para estimar la grasa corporal sigue siendo la referencia clínica para valorar si el cambio de peso es clínicamente relevante. Asimismo, la resistencia a la insulina es una condición en la que los tejidos responden de forma deficiente a la insulina puede empeorar con fármacos que provocan aumento de grasa visceral.
Para profundizar, los lectores pueden explorar temas como "metabolismo basal", "regulación hormonal del apetito" o "estrategias de manejo de efectos secundarios farmacológicos".
Próximos pasos recomendados
Después de haber comprendido cómo la medicación puede influir en tu peso, considera:
- Crear un registro digital de tus medicamentos y sus efectos.
- Programar una revisión médica cada 3meses para evaluar la necesidad de ajustes.
- Explorar suplementos aprobados que puedan contrarrestar la retención hídrica (p.ej., potasio bajo control médico).
Recuerda, cada cuerpo es único; lo que funciona para uno puede no ser ideal para otro. La clave está en la información y la vigilancia activa.

Preguntas frecuentes
¿Todos los antidepresivos provocan aumento de peso?
No. Mientras algunos ISRS como la paroxetina tienden a engordar, otros como la fluoxetina pueden ser neutros o incluso favorecer una ligera pérdida de peso. Depende de la farmacocinética y de la respuesta individual.
¿Es seguro suspender un corticoide por aumento de peso?
No se recomienda detenerlo abruptamente. La retirada debe ser gradual bajo supervisión médica para evitar insuficiencia adrenal y otras complicaciones.
¿Qué ejercicio es más eficaz para contrarrestar la retención hídrica?
Actividades aeróbicas de moderada intensidad, como caminar rápido o nadar, favorecen la eliminación de líquido a través del sudor y mejoran la circulación.
¿Puedo combinar metformina con un antipsicótico sin ganar peso?
Hay evidencia de que la metformina puede mitigar el aumento de peso inducido por ciertos antipsicóticos, pero siempre bajo receta y seguimiento médico.
¿Los antihistamínicos de segunda generación también engordan?
En general, los antihistamínicos de segunda generación (cetirizina, loratadina) tienen menor impacto sobre el apetito que los de primera generación como la difenhidramina.