Lo peligroso no siempre es el descenso, sino lo que haces después. Muchas incidencias de buceo aparecen de camino al aeropuerto, en el coche hacia la sierra o en el jacuzzi del hotel. Aquí vas a encontrar, sin rollos, exactamente qué evitar, durante cuánto tiempo y por qué. Si te quedas con una idea, que sea esta: respeta los tiempos y escucha tu cuerpo. Yo vivo en Granada, suelo bucear en La Herradura, y ese regreso a 738 m de altitud es un clásico que hay que planificar.
Esta guía resuelve cinco cosas que necesitas ahora mismo: saber qué no hacer después de bucear, planificar vuelos y carreteras con altura, cuidar oídos y piel sin liarla, reconocer señales de alerta y organizar tu posinmersión para seguir disfrutando mañana.
TL;DR: lo esencial en 10 líneas
- No vueles tras una sola inmersión sin deco antes de 12 horas; tras varias/multidía, 18 horas; si hubo paradas de descompresión, 24 horas o más. Recomendaciones validadas por DAN y UHMS (actualizadas hasta 2024).
- Evita conducir a altura (>600 m) durante 12-18 horas; si vas a 1.000-2.000 m (cabina de avión equivale a ~1.800-2.400 m), espera como si fueras a volar.
- Sin sauna, jacuzzi o baños muy calientes 4-6 horas; el calor intenso justo después aumenta el riesgo de síntomas por vasodilatación.
- Sin ejercicio intenso 6-24 horas. Pasear, sí; HIIT, CrossFit, series o ciclismo exigente, no.
- Alcohol, mejor evitarlo 8-12 horas. Hidrátate y añade algo de electrolitos.
- Nada de masajes profundos en las primeras 12-24 horas.
- No combines buceo autónomo y apnea el mismo día: deja 12-24 horas entre uno y otro.
- No uses bastoncillos ni fuerces la trompa de Eustaquio. Oídos: agua templada, secado suave, y paciencia.
- Ante dolor articular, mareo, erupción cutánea, debilidad, visión rara o cansancio desmedido: oxígeno si hay, líquidos, reposo y llama a asistencia médica hiperbárica (DAN España).
- Planifica: si buceas en costa y duermes en Granada o subes a Sierra Nevada, cuenta con el tiempo de espera como si volaras.
Qué NO hacer después de bucear y cuánto tiempo evitarlo
Voy al grano con lo que más problemas da, tiempos orientativos y el porqué detrás. Las referencias vienen de Divers Alert Network (DAN), PADI e instructores con los que trabajo, cruzadas con la experiencia de quienes bucean cada fin de semana por Andalucía. En 2025 estas pautas siguen vigentes.
No volar demasiado pronto
- Espera mínima: 12 h tras una inmersión sin deco; 18 h tras múltiples/multidía; 24 h tras inmersiones con paradas. Si puedes ser conservadora, 24 h siempre.
- Por qué: en cabina presurizada estarás a una presión equivalente a ~1.800-2.400 m. La caída de presión favorece que las microburbujas crezcan. Dar tiempo reduce esa carga de gas disuelto.
- Truco: si tu aerolínea suele presurizar alto (low-cost en rutas cortas a veces van “más altos”), adopta el criterio de 24 h.
No conducir “cuesta arriba” sin margen
- Espera mínima: 12-18 h antes de subir por encima de 600 m; si tu destino pasa de 1.200 m, usa 18-24 h. Ir de la Costa Tropical a Granada (≈738 m) entra en zona prudente: yo dejo 18 h si he hecho dos inmersiones.
- Por qué: la física es la misma que en un avión, pero en menor grado. Cada 300-600 m de ganancia de altitud suman estrés a tus tejidos.
- Regla fácil: si el navegador te marca un puerto “serio” o un mirador a 1.000 m, trátalo como un vuelo corto.
No calor intenso (sauna, jacuzzi, baños muy calientes) en las primeras horas
- Espera mínima: 4-6 h. Ducha templada, sí. Hervirte en el spa nada más salir del agua, no.
- Por qué: el calor dilata vasos, acelera circulación y puede favorecer que microburbujas se muevan y den síntomas cutáneos o neurológicos. DAN ha documentado casos tras spa posinmersión.
- Matiz: mantente abrigada, evita tiritonas. Calor suave, sí; golpe de calor, no.
No ejercicio intenso hasta pasar “ventana de riesgo”
- Espera mínima: 6 h para no molestar a tu cuerpo; 24 h si fue un día exigente (profundidad, frío, corriente).
- Qué cuenta como intenso: HIIT, series en carrera/ciclismo, pesas pesadas, surf potente, fútbol de competición, subir un pico con prisa.
- Por qué: el esfuerzo vigoroso tras bucear aumenta burbujeo venoso (Doppler) y puede abrir shunts (como un foramen oval permeable) que “salten” filtros pulmonares.
No alcohol ni deshidratación
- Espera mínima: 8-12 h sin alcohol; bebe 0,5-1 L de agua en las 2-4 h posinmersión y añade algo salino si sudaste mucho o hacía calor.
- Por qué: el alcohol deshidrata y enmascara síntomas. La deshidratación engorda el riesgo de enfermedad descompresiva (ED).
- Tip práctico: isotónica suave o agua con una pizca de sal y zumo. Café, uno; tres, no. Evita diuréticos fuertes de primeras.
No mezcles scuba y apnea el mismo día
- Espera mínima: 12-24 h entre scuba y apnea, en cualquier orden.
- Por qué: la apnea introduce cambios de presión rápidos y puede movilizar microburbujas residuales del scuba, aumentado el riesgo de ED y barotrauma.
No masajes profundos ni manipulaciones agresivas
- Espera mínima: 12-24 h para masaje deportivo o descontracturante. Un masaje suave relajante a partir de 6-8 h es más seguro.
- Por qué: manipular tejido profundo puede acelerar circulación y movilizar burbujas venosas.
No tortures tus oídos (ni bastoncillos)
- Qué evitar: bastoncillos (empujan cerumen), “soplidos” fuertes para destaponar, gotas aleatorias sin indicación.
- Qué sí: enjuague suave con agua templada dulce, secado con la toalla sin introducir nada, y si sueles tener otitis externa, gotas preventivas que te haya pautado tu médico o tu centro.
- Alerta: dolor, pitidos o sensación de oído lleno que no cede en 24 h requieren evaluación médica.
No ignores señales raras
- Señales de ED/barotrauma: erupción cutánea moteada, picores generalizados, dolor articular que migra o no cede, debilidad, hormigueos, vértigo, visión doble, dificultad para hablar, cansancio fuera de lo normal, tos persistente, dolor torácico.
- Qué hacer: oxígeno al 100% si está disponible, hidratar, reposo, calor suave, y contacto inmediato con asistencia hiperbárica (DAN tiene línea 24/7). No tomes ibuprofeno para “tapar” el dolor; puede enmascarar y retrasar el tratamiento.
No te quedes tiritando (ni te sobrecalientes)
- Evita: quitarte el traje y quedarte al viento con frío; o meterte a un baño muy caliente. Ambos extremos son malos.
- Haz: secado rápido, abrigo, bebida templada, comida ligera con hidratos y algo de sal.
Cómo organizar tu posinmersión: paso a paso
- Al salir del agua: quítate el traje sin quedarte congelada, sécate, ponte abrigo. Bebe 300-500 ml de agua.
- Rellena tu log y revisa ordenadores: tiempos en superficie y carga de N2 para planificar el resto del día.
- Comida ligera: arroz, pasta, ensalada con sal, fruta. Evita alcohol y grasazas inmediatas.
- Movilidad suave: camina, estira sin forzar. Si notas cansancio, siesta corta.
- Si tienes que conducir a altura: checa la altitud de destino (Google Maps la muestra en algunos tramos y los puertos suelen estar señalados). Si pasas de 600-800 m, busca plan B o retrasa la subida.
- Nada de sauna/jacuzzi al principio. Ducha templada y listo.
- Plan de vuelo: consulta el “no fly time” que te da tu ordenador y cruza con las guías. Si dudas, manda mensaje al centro o adopta 24 h.
- Vigila tu cuerpo el resto del día. Un picor raro puede ser solo sal en la piel… o el primer aviso. Si no estás segura, pregunta.
- Antes de dormir: vaso de agua, cena suave, cero alcohol si mañana vuelas o subes a altura.
- Al día siguiente: si haces turismo a montaña (Alpujarras, Sierra), respeta las 18-24 h. Si vuelas, ve al aeropuerto con margen y sin prisas.

Ejemplos claros para que no te pilles los dedos
Escenario 1: finde de bautismo en La Herradura y vuelta a Granada. Hiciste una inmersión tranquila, 10-12 m, 40 min, sin deco. Fin a las 13:00. Granada está a ~738 m. Yo en ese caso espero mínimo hasta las 01:00 de la madrugada para subir, pero como nadie quiere conducir a esa hora, me quedo a dormir en costa o vuelvo por la mañana. Si hubiera hecho dos inmersiones, apunto a 18 h.
Escenario 2: liveaboard con 3-4 inmersiones diarias en Mar Rojo y vuelo a España. Tras varios días cargando nitrógeno, trata el vuelo como de alto riesgo: 24 h. Si encima hiciste una inmersión con paradas la última jornada, 24-30 h. Aprovecha ese día para lavar equipo, hidratarte y descargar fotos.
Escenario 3: city break a Tenerife, vuelo domingo 20:00. Si el domingo quieres bucear, que sea a primera hora y una sola inmersión sin deco terminada antes de las 08:00. Así cumples 12 h. Si vas justa, cancela. Una cerveza prematura duele menos que una recompresión.
Escenario 4: combinar apnea y scuba. Has hecho dos inmersiones scuba por la mañana. Por la tarde, olvida la apnea profunda. Pasea, haz snorkel suave. Apnea, mejor mañana.
Escenario 5: spa del hotel. Del agua al jacuzzi, error típico. Date una ducha templada, come, hidrátate y si te apetece spa, a partir de las 18:00 si terminaste de bucear a mediodía, sin exceder temperatura ni tiempo.
Checklist rápida y tabla de tiempos que sí funcionan
- ¿Vuelo a la vista? 12-18-24 h según carga. Si dudas, 24 h.
- ¿Carretera con puertos? Pasa de altura hoy. Mañana, sí.
- ¿Ejercicio? Máximo paseo y estiramientos suaves.
- ¿Spa? Espera 4-6 h y sin “hervirte”.
- ¿Alcohol? Mañana. Hoy agua y electrolitos.
- ¿Oídos? Nada de bastoncillos. Secado suave y a fuera.
- ¿Síntomas raros? Oxígeno si tienes, hidrátate, reposo y llama.
Actividad a evitar | Espera mínima | ¿Para quién aplica? | Motivo clave |
---|---|---|---|
Volar tras una inmersión sin deco | 12 h | Recreativos, una sola inmersión | Cabina ~1.800-2.400 m favorece burbujas |
Volar tras múltiples/multidía | 18 h | Recreativos con carga de N2 | Mayor saturación tisular |
Volar tras inmersión con paradas | 24 h | Inmersiones exigentes | Riesgo alto de ED si acortas |
Conducir a >600 m | 12-18 h | Costa→interior (ej. Granada) | Menor presión amb. = crecimiento de burbujas |
Conducir a >1.200 m | 18-24 h | Puertos altos, sierras | Estrés similar a vuelo corto |
Sauna/jacuzzi/baño muy caliente | 4-6 h | Todos | Vasodilatación, moviliza microburbujas |
Ejercicio intenso | 6-24 h | Todos | Aumenta burbujeo venoso |
Alcohol | 8-12 h | Todos | Deshidratación y máscara síntomas |
Masaje deportivo profundo | 12-24 h | Todos | Moviliza circulación y burbujas |
Apnea tras scuba (o viceversa) | 12-24 h | Apneístas y scuba | Riesgo combinado de ED/barotrauma |
Fuentes: Divers Alert Network (DAN Europe y DAN Research), Undersea & Hyperbaric Medical Society (UHMS), estándares PADI/CMAS.
FAQ breve
¿Puedo volar si mi ordenador dice “No Fly 12 h” pero hice cuatro inmersiones?
Yo adopto 18-24 h. El “No Fly” es orientativo y conservador a veces… pero no siempre recoge todo el contexto (frío, esfuerzo, microlesiones).
¿Y si solo hice snorkel?
Snorkel superficial sin apneas profundas no carga N2 como el scuba. Aun así, si has hecho muchas bajadas en apnea a 8-10 m, respeta al menos 6-12 h antes de volar o subir a altura.
¿Ducha fría o caliente?
Templada. Frío extremo te hace tiritar; demasiado caliente no ayuda.
¿Ibu o paracetamol para un dolor de hombro posinmersión?
Mejor consulta antes de tomar antiinflamatorios. Pueden enmascarar síntomas de ED. Si el dolor es inusual o migratorio, trátalo como sospechoso.
Estoy con resfriado leve, ¿puedo volar tras bucear?
Resfriada no deberías bucear. Si ya buceaste y estás congestionada, volar añade riesgo de barotrauma. Retrasa vuelo si puedes y consulta.
¿Embarazo y buceo?
Las agencias recomiendan no bucear durante el embarazo. Si ya buceaste sin saberlo, evita a rajatabla vuelos inmediatos, esfuerzo y calor. Habla con tu médico.
¿Niños y posinmersión?
Misma pauta, aún más conservadora. En casa mi hijo, Serafín, después de un día de snorkel, hace merienda, agua y descanso. Nada de jacuzzis ni carreras.

Siguientes pasos y qué hacer si algo no va bien
Si mañana vuelas: hoy nada de alcohol, cena ligera, mucha agua y duerme bien. Haz check-in online para quitar estrés. Llega al aeropuerto con tiempo para no correr con maletas.
Si tienes que subir a altura sí o sí: fracciona el ascenso (paradas para descansar), hidrátate y evita esfuerzos. Si puedes, retrasa 6-12 horas. Si notas cualquier síntoma, para y busca ayuda.
Si aparece un síntoma compatible con ED (dolor articular raro, sarpullido, mareo, debilidad, hormigueos): oxígeno si hay, líquidos, reposo, calor moderado y contacto con asistencia especializada. En España, los centros de buceo serios tienen protocolos y teléfonos de cámaras hiperbáricas. No minimices ni “duermas a ver si se pasa”.
Si tienes dudas con el ordenador de buceo: usa el criterio más conservador de las guías (12/18/24 h). Los algoritmos varían (Bühlmann, RGBM, etc.), y dos ordenadores pueden dar recomendaciones distintas. Cuando dudo, descanso más.
Si viajas en grupo: planificad el último día libre de buceo. Día de museo, mercado local, playa con sombrilla. Lo agradeceréis todos y nadie tentará al spa antes de hora.
Si eres friolera: lleva paraviento, gorro fino y una botella térmica. Evitar tiritar tras el buceo es oro para tu recuperación.
La posinmersión bien hecha no es aburrida; es lo que te permite volver al agua mañana. En mi casa lo hacemos sencillo: comemos bien, nos reímos contando lo visto bajo el agua y dejamos el spa para la tarde. Y si el plan implica volar o subir a Granada, el reloj manda. Tu cuerpo, y tus próximas inmersiones, te lo van a agradecer.